La escena escuchada desde afuera

 

Entrevista Álvaro González Villamarín “El Profe”

Por: Alexander Múnera

 

Parte 1.

 

fotografia Tomada de www.cartelurbano.com

Álvaro González Villamarín “El Profe” ha estado inmerso en la música nacional durante las últimas tres décadas. Conoce el proceso como intérprete y también como periodista, actualmente hace parte del equipo de Radionica. Ha viajado por diferentes festivales del mundo como el Cohachella, Lollapalooza, Rock al Parque. Todo esto le da la autoridad para hablar con una visión amplia y retrospectiva de qué es, puede ser y será el sonido independiente del país.

HagalaU conversó con él durante el Festival Internacional Altavoz 2009. En la primera parte de esta entrevista hablará sobre el sonido nacional, el futuro y el presente del rock colombiano. En la segunda se hablará de manera particular del Altavoz y de todo el proceso que lleva Medellín en el rock independiente.

Los invitamos pues a leer esta entrevista y a comenzar el 2010 repensando nuestro circuito auditivo.

Alexander Múnera: Su visión sobre la escena de musical independiente en Colombia…

El profe: Creo que hay un buen nivel, en la medida en que también hay una sobre oferta, en este momento estamos en un espacio en Colombia donde existen muchas producciones, digamos que el nivel en cuanto a la cantidad de producciones es interesante, pero ahora nos toca es reflexionarnos hasta que punto todos los productos que salen son buenos, si tienen una buena producción, si han tenido una reflexión como producto sonoro… Creo que es superimportante comenzar a producir y a generar proyectos de mucha mayor calidad.

Creo que igual la independencia sonora que existe en este final de década es superpositivo, en la medida en que ha logrado que los proyectos puedan expandirse, globalizarse, internacionalizarse; pero si creo que ha llegado el momento en tener que reflexionarnos para poder mejorar el producto que se está realizando.

La construcción de las canciones, el que comience a existir una generación nueva de productores que también tienen una visión mucho más fresca de lo que es el mercado actual.

Digamos que interpretativamente este es un país de grandes músicos, pero hay que seguir buscando grandes compositores, hay que seguir buscando grandes cantantes, hay que seguir buscando grandes canciones y en particular también que la exploración tenga ese apetito de poder decir “voy a buscar mi propia voz”… A veces veo que hay mucha prisa por ser rápidamente exitosos, rápidamente famosos y hay que decir que estos son procesos largos, de reflexionarse, buscar la propia voz y poderla expresar.

A: Colombia tiene un sonido en particular o es una diversidad como el mismo país.

El profe: Yo creo que afortunadamente es diverso. Pienso que hay dos puntos, un punto muy conservador, clásico, que es cuando se hace el reggae, el rock, el metal, hasta la misma electrónica de una forma muy tradicional del siglo pasado –que no está mal, también es un camino sonoro-. Pero también existe otra referencia, que son las bandas que no le tienen miedo que tener una voz propia, caso de Bomba Estéreo, Choc Quib Town, Sistema Solar… El caso de proyectos que de alguna manera u otra se establecen como propuestas únicas o inclusive, hay otra serie de bandas tipo Divagas… Que sin necesidad de ese toque folclórico también ha logrado internacionalizarse… Pero si veo que hay bandas que se sienten muy cómodas habitando formatos sonoros ya existentes y hay otra serie de músicos que no están contentos con lo que habitan y logran crear otra serie de sonidos. Yo dividiría esas dos partes, o sea, tenemos muy buenas bandas de punk, tenemos muy buenas bandas de metal, de reggae; pero muchas de ellas también forman parte de un lenguaje ya explorado ¿dónde está la virtud? En que muchas de esas bandas hacen muy buenas canciones. Pero también existen esos otro músicos que no se sienten cómodos y son muy rebeldes hasta con su propio género y logran proyectar una voz propia.

A: Porqué pareciera que las escenas de Medellín y de Bogotá se dan a conocer más, aparecen con más fuerza y las del resto del país no

El Profe: Yo creo que por ejemplo los proyectos más interesantes pueden estar en Pasto con un Bambarabamda, pueden estar en Pie de Cuesta –Santander- con un Velandia y la Tigra, puede estar en Bogotá donde habita Choc Quib Town, que son de Choco pero habitan Bogotá… Habitan Colombia, ese es el punto. Yo creo que muchas brechas se van a acortar y muchas fronteras porque ya todo el mundo está utilizando las plataformas, me explico: no dependemos de la radio y de la televisión tradicional; dependemos es del talento y de uno poderse promocionar y saber transportarse a través de las plataformas actuales: Facebook, My Space, Twiter… Son las nuevas disqueras, entonces yo creo que ese punto va a cambiar.

Obviamente en Bogotá y en Medellín existe mucho más acceso a la tecnología, mucho más acceso a los instrumentos; pero yo creo que los movimientos sonoros más interesantes siempre son los que por lo general no se hacen en las grandes capitales. Por ejemplo: Monterrey en México, Manchester en Reino Unido, podemos hablar obviamente de Seattle en Estados Unidos… Entonces yo creo que sí tenemos que estar los medios de comunicación muy atentos porque muy seguramente en eso que llamamos ciudades pequeñas se pueden estar gestando los lideres rockeros que necesitando quizá en el país.

A: ¿Hay que abrir entonces más la percepción sonora de los medios de comunicación?

El profe: Yo creo que los medios tenemos una responsabilidad muy grande y es obviamente abrir el espacio, quizás no ser tan paternalistas, también tenemos que ser muy reflexivos con el producto y en particular nosotros no perder la curiosidad. Creo que vamos ya la para la segunda década del siglo XXI y es una década donde el material global es muy bueno y cuando hablo de material global también lo digo desde la perspectiva de bandas colombianas, respito: como Profetas, bandas colombianas Choc Quib Town, como Bomba Estéreo que ya giran en el mundo; que también nos hace cambiar el concepto de éxito, el éxito ya no es que suenes 50mil veces en radio y te expongan en Televisión, sino que sepas representar un momento y una forma de vida.

 

 

Compartir este contenido

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Contáctanos
Bienvenidos a HagalaU
¡Hola, no pases de largo!
¿En qué podemos ayudarte?