Víctor García: pionero de la producción musical en el rock de Medellín. 2ª Parte

En esta segunda parte dedicada a una persona esencial en el desarrollo del rock de Medellín y Colombia, Víctor García, les contamos sobre  su llegada al los Estados Unidos y el giro que dio su carrera, hasta llegar a lo que es hoy en día en la industria cinematográfica.

Daniel Naranjo: ¿En qué momento y por qué decide radicarse en Los Ángeles?
Víctor García: “Por las oportunidades a nivel de postproducción de audio; mi primo, que ha vivido en Los Ángeles durante muchísimo tiempo, era vicepresidente de Disney Character Voices, que hoy es Buenavista, y tenía un estudio que necesitaba seguir funcionando y me dijo: ‘Según parece, tú ya tienes todos los conocimientos técnicos para rodar este estudio acá, yo no tengo tiempo, pero tengo estos clientes que necesitan de nuestros servicios’, y pues yo jamás había trabajado realmente en eso, pero le dije que si me daban una inducción en qué es lo que se espera, lo hacía. Me fui metiendo en el campo de la postproducción de cine y, la verdad, es que hay muchísimo trabajo, total que terminé trabajando con una cantidad de empresas para las que nunca me imaginé que iba a trabajar, son todas empresas de cine como Sony, Disney, Universal, TNT, The Cartoon Network, una cantidad de canales y productoras que tienen material en el idioma doméstico y necesitan doblarlo a otros idiomas, entonces decidí que sería un buen movimiento venir acá y meterme más con esto, y es lo que he estado haciendo en estos 22 años que llevo aquí”.

D.N.: ¿Estás trabajando en algún proyecto con alguna cinematográfica o algún canal?
V.G.: “Sí, de lo que más me acuerdo es de una serie para Netflix, que se llama ‘Bojack Horseman’, son unos dibujos animados de un caballo que era una estrella niño, y ahora tiene unos problemas de drogadicción y para reinsertarse a la sociedad, es muy graciosa, muy divertida, se las recomiendo. Si la ven en Netflix, por ejemplo, van a ver las mezclas que hicimos del inglés y pueden escoger idiomas en español y en portugués, todas esas postproducciones del audio es lo que trabajamos aquí. También he estado trabajando en otras series como Crossbones, hago una cantidad de cosas para Fox, casi todas las películas que salen de Fox; también para Mattel con las Barbies… Una cantidad de cosas que ni te imaginarías, pero es un trabajo decente, mucho mejor que repartir pizzas y cosas así en los Estados Unidos”.

Sesión de grabación de ‘bajos’ para el reciente disco de Estados Alterados titulado “Intruso Armónico”

D.N.: Aparte del trabajo que hiciste con Estados Alterados, ¿has tenido o tienes en este momento trabajos con bandas colombianas?
V.G.: “No, ¡sabes que hace rato no trabajo con bandas colombianas! Fue una experiencia increíble por la receptividad de la gente, obviamente, son mis compatriotas; cuando trabajo con bandas aquí a nivel local, no sucede lo mismo, y es muy difícil que una banda con la que uno trabaje realmente trascienda a algún lado. Yo creo que la plataforma colombiana todavía tiene eso, es abordable desde cierto punto de vista y se puede proyectar al mundo con más contundencia, porque no se diluyen tanto los esfuerzos. En Colombia hay un embrión de empresarios, de empresas de sonido, luces, producción, ingeniería… ¡Son increíbles! Están al nivel de las mejores, así que me parece bastante importante trabajar con bandas colombianas en este momento”.

D.N.: ¿Podrías nombrar alguna banda con la que te gustaría trabajar en este momento?
V.G.: “Hay tantas… Mis amigos de Masacre alguna vez me dijeron: “Pronto hacemos algo…”, es una banda que admiro bastante, trabajé con ellos, tienen un estilo bastante contundente, en el que pienso que podría aportar; pero también hay otras bandas y artistas con los que me gustaría trabajar, como La Derecha, León Bruno, Los de Adentro, Superlitio… Hay muchas bandas muy buenas allá, inclusive no sé qué pasó con bandas como Parabellum… Eran excelentes en cómo fotografiaban su ambiente social y lo proyectaban a la gente, había bastante fuerza y contundencia en la comunicación con la gente. A mí siempre me ha impactado trabajar con bandas que tengan ese sentimiento tan visceral, y es el tipo de producción que yo más hago, que es bastante ‘loud’, fuerte; a estas bandas les cae mejor que si son bandas más pop o baladas… También he trabajado en Miami con proyectos de pop con Kike Santander y otros productores, pero realmente sólo aportando a un nivel técnico, de cómo hacerlo sonar muy bonito, pero no con la conciencia de que ‘esto es lo que le gusta exactamente a la gente en esta área’”.

D.N.: ¿Qué hay de tu faceta como músico, en qué proyectos musicales estás trabajando allá?
V.G.: “Yo soy de los más grandes ‘tribute whores’ que hay aquí… ¿Cómo se dice en español? Una prostituta de los tributos, porque toco como con cuatro diferentes bandas tributo, que son las que más trabajo tienen en estos momentos a nivel nacional, porque es una forma más económica para la gente disfrutar de la música de una banda; me imagino que en Colombia también debe haber unas bandas tributo, pero aquí es un movimiento bastante fuerte. A veces las bandas reales se fijan en los que tocamos en las bandas tributo, por ejemplo, con Boston y nuestro cantante, David Victor, quien fue escogido por la banda Boston, de verdad, para que se fuera de gira con ellos y ahí está; el otro chico que tocaba la guitarra en el tributo a Styx, lo agarró Dennis DeYoung también, para que haga las giras con ellos y ahí va nuestro querido amigo August… Y así, es una forma también de exponerse al público y exponerse a las bandas, de un momento a otro te llaman de proyectos importantes”.

 https://www.youtube.com/watch?v=QNZfaZXnQUE

Víctor García interpreta actualmente la guitarra rítmica en la banda Bostyx, banda tributo a Boston y Styx

D.N.: Ahí todavía interpretas teclados, guitarras, voces…
V.G.: “Sí, lo que yo hago aquí ha tenido mucha demanda en el campo de las bandas de rock, porque soy uno de los pocos músicos en Los Ángeles que puede tocar, al mismo nivel, teclados y guitarra. Con la banda Bostyx, que es un tributo a Boston y a Styx, lo que hacemos es una especie de acto nacional, porque a donde vamos se presenta a David Victor como el cantante de Boston, y la gente se siente muy bien estando con esas personalidades, ahí tengo que hacer todas las guitarras de Boston y los teclados de Boston y Styx, que puede ser un poco intrincado para cualquiera de los dos instrumentos, pero a ellos les parece muy divertido que yo pueda hacer eso”.

D.N.: ¿No te han llamado de alguna de esas bandas, como Boston o Styx?
V.G.: “No todavía, desgraciadamente, había una posibilidad de tocar una vez con Whitesnake, porque estaban necesitando un teclista que tuviera unos Hammond B3, que se supiera el repertorio de Deep Purple y yo les dije: ‘¡Pues ese soy yo!’, pero no nos pudimos poner de acuerdo en horarios; la verdad, yo estaba tan ocupado con cosas de postproducción y tenía a mi hijo, que estaba muy pequeño, y no era muy práctico para mí en ese momento. A veces hay que tomar ese tipo de decisiones para seguir llevando una curva más o menos estable en lo que se está haciendo”.

https://www.youtube.com/watch?v=2DU14DH_xfA

D.N.: ¿Cómo contribuyó tu experiencia en Nash en tu carrera musical?
V.G.: “Nash me dio el estándar del profesionalismo, a dónde debería llegar una banda, ensayamos como yo nunca he ensayado con nadie, hasta los más mínimos detalles, la banda siempre estaba en el tope de preparación, y ahí uno podía soltarse un poco y cambiar algo en las presentaciones. Había bastante entusiasmo y ese nivel, creo que fue lo que me preparó mucho para tocar con las bandas de acá; cuando me llaman, por ejemplo, a decirme que tenemos un tributo a Boston o a Styx, yo ya tengo el concepto de cómo trabajar estas cosas e insertarme en la banda con todos, con la actitud que se espera y con el nivel de ejecución y de proyección hacia la gente y que la gente estaba esperando de lo que llaman acá un músico profesional. Cuando saben que soy de Colombia, se sorprenden, porque muchos músicos de acá no tienen esa dedicación”.

D.N.: ¿Sabes algo de tus ex-compañeros de Nash, qué hay de la vida de ellos, en qué andan?
V.G.: “Sí, con Sigifredo, el bajista y Hernán Cruz, el baterista, estuve haciendo unos ‘jammings’ hace un par de años que estuve en Colombia y tenemos la idea de hacer pronto un ‘come back’, sólo por el placer de tocar estas canciones de nuevo para las audiencias en nuestro país, y tengo que decir que sonó bastante bien, sonó tan fresco como cuando las tocábamos en ese entonces, pero con más experiencia y enfoque; con Gustavo Corrales no tengo contacto directo, me encantaría encontrarlo, él ha estado un poco retirado de los ámbitos musicales después del terrible accidente que tuvo como en 1986, que nos dejó sin guitarrista en ese momento: él tuvo un desprendimiento de los nervios de su brazo derecho y, después de eso, no pudimos seguir trabajando. De Gustavo, tengo que decir que es uno de los guitarristas que más influenció a otros guitarristas jóvenes en su momento, con su actitud, su técnica, con el output que tenía en el escenario, el tipo es un total ‘rock god’, hoy en día no sé dónde estará, pero espero podérmelo encontrar en futuros viajes a Colombia y, al menos reunirnos entre todos; de pronto tendremos que escoger un guitarrista local o llevarlo de aquí para poder tocar todas esas canciones de Nash en algún escenario, pero es algo que tenemos ahí en el tintero”.

Compartir este contenido

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top