El 21, 22, 23 y 24 de marzo se celebrará el Festival Estéreo Picnic 2024 y que este año presentará artistas internacionales como Arcade Fire, Placebo, Greta Van Fleet, Blink 182 y Nothing But Thieves, entre muchos otros. Y en HagalaU, firmes a nuestra apuesta de fortalecer la música de Medellín y Colombia, queremos destacar 7 bandas del cartel, pero centrando la atención en el sonido colombiano.
Colaboración especial de Francisco Ortiz para HagalaU
¿Qué escuchar en el FEP 2024? A los artistas internacionales, ¡claro!, será la respuesta más rápida para muchos; pero, como un niño curioso, nosotros proponemos música nacional, independiente y que deseamos siga creciendo para que en unos años, esos artistas circulen por festivales en México, España, Ecuador, Estados Unidos y otros lugares del mundo. Aquí, 7 propuestas colombianas del FEP 2024:
1. Volcán. Bandas de Medellín como Margarita Siempre Viva, La Banda del Bisonte, Frankie ha muerto, Mr. Bleat e Higuita en Chanclas, ya han tenido su oportunidad en #UnMundoDistinto. Ahora es el momento de Volcán, una propuesta más directa en cuanto a riffs viscerales y estruendosos se refiere, dueños de un aire más noventudo con tintes post punk-grunge distorsionados y amalgamados con algo de soul old-school neoyorkino de los setentas, sumado a unas líricas que circundan la crudeza humana en sus versos y, además, una nunca atractiva desesperación, permeadas al igual de momentos atónitos con los que seguro te habrás/habrías identificado en el pasado. ¿Quién más tendría la osadía de llamar una primera producción “Grandes Éxitos Vol. 2”, incluyendo canciones como “Un riñón”, “Nicotina” o “Sodoma”, sin estar conectado con sonoridad extremas? Disfruten de este fenómeno natural a punto de hacer erupción con Rodrigo Canal haciendo trizas su batería, el ataque de las seis cuerdas de Sebastián Fuentes y David Ospina (nada que ver con el futbolistas¡ pero éste sí es portador de una explosiva voz), y la luz creativa de su bajista.
Volcán debutará en el Festival Estéreo Picnic
2. Caballos de fuerza. Demostrando todo lo que se ha aprendido en Colombia para lograr sacar una propuesta indie seria, profesional y encaminada al éxito y la notoriedad en este cuarto del siglo XXI, Caballos de fuerza nos ofrece un sonido fresco, llamativo y avant garde, lleno de melodías a lo Telebit, con un pulsante bajo bien placeboesco y colmado de diversas capas electrónicas -tipo Nine Inch Nails, rayando en su última etapa más mainstream- de medio tempo y sonidos de percusiones y guitarras tenues que llegan directas al alma, como lo demostrado en sus canciones “Dispara Kwira (Capítulo V)” y la más desnuda, “Desierto Buota Yamota Ika “Capítulo II”. ¿Listos para este viaje lleno de ficción y activismo liderado por el multi-instrumentista Kondor?
3. Buha 2030. A finales de la década pasada, Buha 2030 nos tomó por sorpresa, pero de esas que van con sonrisa de oreja a oreja. Como si se hubieran cocinado y ebullicionado desde el mismo volcán Galeras y de los parajes calurosos de Ibagué, esta propuesta sonora plagada de eufónicos vientos, inevitables cambios de tempo bien progresivos y jazzudos, pulsiones tan consistentes como cambiantes en sus bajos y baterías, e inolvidables y meditabundas líricas dictaminadas por su carismática cantante Gabriela Ponce, te enamora en efímeros segundos luego de escucharla por primera ocasión. Asegúrate de escuchar sus dos últimos lanzamientos “Cruzan” y “Todos son ingenuos”.
4. Oblivion’s Mighty Trash. A la vieja escuela del rap colombiano de La Etnnia le llega compañía desde Medellín: Juan Sebastián Álvarez, más conocido como Oblivion’s Mighty Trash. “Sin ganas de parar, sin tiempo pa’ gastar, sin lukas que perder, sin amores que llorar”, extractado de su tema Medallo Bullies, OMT nos acompañó a oxigenar nuestros oídos, luego de más de 15 meses de pandemia y encierro, con su hambre de beats y una entrañable rabia para seguir encontrando un flow local que cuenta con violines, samples y tenues cuerdas de guitarra, todo mezclado en un amplio recipiente retumbante de líricas callejeras e introspectivas. El EP “Hermanos Desastre”, lanzado recientemente el pasado 25 de febrero, está esperando oídos abiertos con cuatro nuevos temas y dos remixes.
5. Laura Pérez. Con más de 170.000 seguidores en Spotify y casi 3 millones de reproducciones de su radiante y sosegada -aunque bastante corta- canción “Buenos días”, la artista bogotana lleva desde el 2020 compartiendo esas cadenciosas composiciones llenas de melancolía, reflexión y poesía. Si eres de la onda de Natalie Lafourcade, Ximena Sariñada, entre otras, en una onda más acústica y Bossa Nova, no te la puedes perder.
6. Fruko y sus Tesos. Con 72 años de existencia y más de 50 de vida artística, Julio Ernesto Estrada “Fruko” comenzó su mundología musical con el timbal en Los Corraleros de Majagual, formando a los pocos años Fruko y Sus Tesos y siendo su relevancia tan prominente y tan rápida, que se codearía prontamente con nombres como Willie Colón, Héctor Lavoe, Tito Puente, La Sonora Matancera, entre otros, además de tener el increíble dato histórico de ser la primera orquesta colombiana en presentarse en el mítico Madison Square Garden de Nueva York. No hay muchas propuestas tan longevas y tan impactantes culturalmente en el legado musical nuestro y latino con las que las viejas y nuevas generaciones puedan presenciar en sintonía como será ver a estas verdaderas leyendas de la salsa. La grama del Simón Bolívar será pisada y retumbada con canciones trascendentales como “El preso”, “Cachondea” y “Los charcos”.
7. Verraco. Los sonidos electrónicos también tienen sus representantes en #UnMundoDistinto 2024 y el insurgente y emprendedor artista Verraco electrizará esta primera versión a realizarse en el parque Simón Bolívar, posiblemente contagiando a miles de asistentes y vecinos, pues el DJ paisa ya va a alcanzar los 10.000 oyentes en Spotify y ya sobrepasó las 200.000 vistas entre sus sets disponibles en YouTube. Mezclas de un autóctono techno tribal latino y un palpitante perreo/trap ha impulsado al colombiano a estar a la par de colegas que hacen parte de su sello TraTraTrax y a codearse y pararse en diferentes tarimas europeas en eventos tales como Dekmantel, Sónar y Mutek, entre otros.
Le recomendamos leer: ¿Cómo se construyó el cartel del Estéreo Picnic 2024? ¡Les contamos!