“Ha recorrido a pulso el camino del cantante escritor de canciones” y tal vez por eso la industria le ha dado en la cabeza un par de veces. “Cinco discos (Utópico de cancer-2003, Prueba y Error-2005, Socios Ociosos-2007, No Tan Grandes Éxitos-2009 y Un Lugar-2010) que encarnan la sencillez del rock and roll” y su autor; la experimentación y virtuosismo del jazz, junto “al encanto del pop adornado con letras elaboradas, enmarcadas en la cotidianidad de Bogotá, los asuntos del país” y el devenir del ser humano.  Con ustedes… Andrés Correa.

Alexander Múnera R.: ¿Para vos qué es una canción?
Andrés Correa: … Una canción es una idea, que puede ser una palabra, una imagen… Después depende uno cómo lo vista, cómo lo complete, lo que está haciendo es completando esa idea. En mi caso es una melodía que me propone una frase y luego esa frase que tiene una melodía me puede proponer un ritmo y ese ritmo se puede convertir en una armonía; pero yo creo que lo que hay detrás de cada gran canción, es una gran idea o una idea llevada bien a cabo.

AMR: Vos sos versionero, decías hace poco que te gustaba darle vueltas a una misma canción: la tocabas de diferentes maneras… Eso, ¿ cómo te aporta para lo que vos hacés que es cantar y componer?

AC: Lo que pasa es que yo creo mucho en las canciones y básicamente para un músico, versionar es estudiar, si uno está cantando “Con el pucho de la vida, no sé, los cuarenta”, o un tango, un vallenato… Que lo tiene obsesionado, que le da vueltas y vueltas… Pues uno lo que está haciendo es interiorizar esas formas de contar, esas formas de conducir, esas formas de cantar, esas formas de ver y expresar el mundo. Entonces cuando uno está versionando canciones, está básicamente estudiando, y casi todos empezamos haciendo canciones de nuestros ídolos (…) Siempre hay una canción detrás de una canción mía.

AMR: Cuando un grupo se equivoca es todo el grupo el que lo hace; pero cuando sos solista, se genera una responsabilidad distinta porque ahí sos el único responsable de todo lo que pase con tus canciones y presentaciones… ¿Vos cómo manejas eso, cómo lo pensas?
AC: Creo que lo que logra un artista –y lo he descubierto últimamente- cuando es grande, no es mover a la gente, sino la capacidad de conectarse con él mismo (…) Cuando uno tiene una banda, uno puede conectarse con la banda. Entonces si el sonido está malo, si la gente está o no está, uno está conviviendo con el bajo, con la batería y hay una energía que fluye como en dos direcciones: al interior de la banda y hacia afuera.  Cuando uno está como cantautor, la única conexión posible es de uno con uno.  Y cuando uno no se conecta no pasa nada, entonces eso es lo difícil, es lo que logran los grandes artistas. Hay artistas que como los chamanes o la gente que entra en transe, se puede conectar en cualquier momento… Pueden estar tristes y cuando entran al escenario ¡pan!, se conectan y eso es muy difícil.

AMR: ¿Qué otras artes te influyen a vos, de dónde más te pegas para componer o para hacer tu música?…

AC: De la literatura, del cine… Pues porque finalmente uno siempre está buscando maneras de contar, porque los sentimientos son los mismos: te amo, te odio, te extraño, estoy triste, estoy feliz… No hay mucha variedad de sentimientos. El fondo está ahí; pero toda la diferencia la hace la forma, creo que si algo aporta la literatura y el cine son formas de contar

AMR: Si uno te escucha juicioso, se puede percibir jazz, pop, rock, se puede escuchar experimentación también… ¿Qué más querés decirle sonoramente a la gente con tus canciones?
AC: La música en últimas es un vehículo de la idea (…) Entonces esa primera idea puede ser la música y esa música no puede ser más que un vehículo, es decir, uno no puede estar –por lo menos en mi caso- dedicado o nadando en función del punk o la experimentación, porque a veces una melodía no le pide una conducción armónica rara y una melodía compleja… O a veces las canciones piden muchos acordes. Entonces son un montón de elementos en función de una idea; creo que es dejar que las ideas fluyan por donde deben fluir. Al principio uno siempre da como muchos pasos cojos y hace muchas músicas diferentes como a las malas, yo creo que últimamente están un poco más a lo bien; pero es un camino!

 

Andrés Correa – Monstruo
https://https://dodgerblue-chimpanzee-623786.hostingersite.com/media/audio/Andres_Correa_Monstruo.mp3

 

Compartir este contenido

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Contáctanos
Bienvenidos a HagalaU
¡Hola, no pases de largo!
¿En qué podemos ayudarte?