Cátedra: Historia intensa de Medellín. 1965 – 2025

En el marco de la conmemoración de los 350 años de Medellín, diferentes instituciones se unieron para crear la cátedra Historia intensa de Medellín. 1965 – 2025, una revisión a la transformación de la ciudad en las recientes seis décadas. Y la música como eje temático, abre y cierra el ciclo. Esta es la programación de una cátedra que invita analizar las mutaciones de Medellín desde lo social, lo arquitectónico, lo creativo y desde otras ámbitos.

Redacción HagalaU

¿Cuáles son las transformaciones más profundas de Medellín en los recientes 60 años? Desde lo aquitectónico, son evidentes los cambios de los barrios, las calles y los usos del espacio público; desde el cine, hoy la ciudad es sede de producciones internacionales y ahora cuenta con una Cinemateca Distrital; y desde la música, hogaño hay algunos nombres que pesan en el circuito mainstream, mientras que detrás hacen fila miles de artistas trabajando para sacar adelante sus proyectos.

Esas mutaciones de la ciudad desde esos y otros tópicos, serán abordadas y analizadas en la cátedra Historia intensa de Medellín. 1965 – 2025. Esta cátedra, coordinada por los profesores Óscar Calvo Isaza de la Universidad Nacional de Colombia y Eulalia Hernández Ciro de la Universidad de Antioquia, reconoce que “los últimos sesenta años han sido uno de los periodos más intensos de la historia de Medellín y Antioquia, con cambios sociales y económicos que han producido la masificación de la ciudad y el crecimiento de la desigualdad, la transformación de la experiencia de los sujetos urbanos, el medio ambiente y el paisaje en el Valle de Aburrá.

En ese camino nos encontramos con la violencia y el narcotráfico que han marcado a sus habitantes, pero que no agotan las explicaciones ni los sentidos múltiples de la historia colectiva. Esta es una oportunidad para pensar y contar a Medellín con un prisma crítico, no como un juicio moral sobre su pasado ni como una búsqueda artificial de consenso en el presente, sino con la aspiración de comprender mejor la diversidad propia de una gran ciudad, la fuerza de la vida urbana y los vínculos comunitarios, la ardua tarea de gobernar, ejercer la ciudadanía y hacer política en una democracia, las variadas manifestaciones del arte y de la cultura, sus organizaciones sociales y empresariales, los conflictos que hemos vivido y los esfuerzos por sacudirnos de los espectros que nos rodean”.

Los Flags en el Teatro Camilo Torres de la U de A

Y es a partir de esa reflexión que surge esta cátedra “como una oportunidad de encuentro, reflexión crítica y creativa a propósito de la conmemoración de los 350 años de Medellín”, durante este 2025; este ciclo ofrece trabajos de una nueva generación de investigadores y académicos, periodistas y artistas de reconocida trayectoria en la región y el país, por mencionar algunos, Alfonso Buitrago, Pedro Adrián Zuluaga, Luis Fernando González Escobar, Catalina Castrillón Gallego y Santiago Arango Naranjo, director de HagalaU y coordinador del Centro de Documentación Musical El Jordán.

Organizada por la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, el ITM-Institución Universitaria y Biblioteca Publica Piloto, la siguiente es la programación completa de la cátedra que se desarrollará en el auditorio Torre de la Memoria de Biblioteca Pública Piloto, todos los miércoles a las 6 de la tarde con entrada libre:

Miércoles 3 de septiembre. Santiago Arango Naranjo, Centro de Documentación Musical El Jordán.
Medellín siglo XXI: Entre la tiranía digital en la música o la valía de su diversidad

Miércoles 10 de septiembre. Eulalia Hernández Ciro, Universidad de Antioquia.
La urbanización popular en Medellín, 1967 – 2020

Miércoles 17 de septiembre. Diana Catalina Álvarez Muñoz y David Vélez Santamaría, Universidad Pontificia Bolivariana.
Planeación, obra pública y desarrollo territorial: Valle de Aburrá 1965 – 2025

Miércoles 24 de septiembre. Guillermo Antonio Correa Montoya y Juan Pablo Bedoya, Universidad de Antioquia.
En orgiásticas liberaciones y bailando entre sí. Historia cultural de las disidencias sexuales y de género en Medellín, 1950-1991

Miércoles 1 de octubre. Elena Acosta, ITM-Institución Universitaria.
Nuevas voces en la literatura de Medellín, 1975-2025

Miércoles 8 de octubre. Patricia Uribe Neira, investigadora independiente.
Polinizando la ciudad de Medellín. Historia intensa del Movimiento Social de Mujeres (1970-2020)

Miércoles 15 de octubre. Julia Castro Carvajal, Universidad de Antioquia.
Constitución de un autogobierno paradójico y sensible desde prácticas corporales en Medellín

Miércoles 22 de octubre. Pedro Adrián Zuluaga, investigador independiente
El cine en Medellín: ver y ser vistos

Miércoles 29 de octubre. Eugenio Castaño González, investigador independiente.                        
De la Psicología Organizacional al optimismo aprendido (Medellín, 1972-2007)

Miércoles 5 de noviembre. Catalina Castrillón Gallego, Universidad Pontificia Bolivariana.
De la radio city a la fábrica de sonidos. Radio, audiencias y paisajes sonoros 1965 – 1975

Miércoles 12 de noviembre. Luis Fernando González Escobar, Universidad Nacional de Colombia.       Medellín 1975-2025: cincuenta años de transformación arquitectónica

Miércoles 19 de noviembre. Alfonso Buitrago y Gerard Martin, investigadores independientes.
La historia de una utopía narco: al encuentro de una memoria funcional para Medellín

Miércoles 26 de noviembre. Juan Diego Parra , ITM-Institución Universitaria.
Medellín y la música. Territorios sonoros de una ciudad transformista entre las décadas de 1960 y 1990

Miércoles 3 de diciembre. Evento musical y lanzamiento del libro

Compartir este contenido

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top