HagalaU realizó en 2010 la investigación y el especial periodístico llamado Las 100 canciones de la música local, un ejercicio que recogió canciones desde los años 60 y hasta aquel año. Ahora, actualizamos este ejercicio, pero lo centramos en las canciones lanzadas de Medellín y Antioquia en lo corrido del siglo XXI: del 2000 al 2025 y con eje en el rock y los sonidos alternativos. Un ejercicio de memoria.
Santiago Arango Naranjo
La pregunta es sencilla: ¿cuáles son las 100 canciones esenciales del rock y del sonido alternativo de Medellín y Antioquia lanzadas entre los años 2000 y 2025?
Esa cuestión la hemos estado formulando a las personas en festivales, bares o en conversaciones cotidianas y tras la respuesta, hemos concluido algo: en Medellín y Antioquia es vaga y casi nula la memoria colectiva de nuevos himnos del rock y sus sonidos afines. ¿O será que exageramos? Tal vez no.
Ese juicio lo sostenemos porque con recurrencia, las personas mencionan canciones como Ojos enfermos o El pobre de Bajo Tierra; El velo y La fiebre de marzo de Estados Alterados; Brutales Masacres de Masacre, Mortaja de letras de Frankie ha muerto, a,e,i,o,u de Juanita Dientes Verdes y hasta 888 Metal de Reencarnación, demostrando con ello que las referencias están en las dos últimas décadas del siglo XX, años 80 y 90. Entonces surge cual monstruo inquieto, la pregunta:
En el rock y sus sonidos afines y alternativos, ¿cuáles son esas canciones que a partir del año 2000 se han constituido en soporte estructural de la transmisión de la memoria sonora de la ciudad y del departamento? ¿Cómo esas canciones reflejan las nuevas generaciones de músicos? ¿A qué le están cantando? ¿Qué arquetipo de ciudad se está proponiendo a través de las canciones?
Lo dicho se comprende en parte porque en pleno 2025, sabemos que se lanzan cientos de canciones, sin tregua, como si cada que lloviera cayeran en forma de gotas desde el cielo; y quizás por eso, por su fugacidad y dada la presión por lanzar y lanzar y lanzar nueva música, ha hecho más difícil que surjan nuevos referentes populares, aunque, hay que decirlo, sin mucho esfuerzo, aparecen para el equipo de HagalaU canciones del presente siglo como -a manera de ejemplo- Stella Maris de Parlantes, Perfect Enemy de Athanator, Fiesta o guerra de Reencarnación, Tapete rojo de Panorama, Pichando de Federico Franco, Tararea de AlcolirykoZ, Nómada de La Banda del Bisonte, Somos violentos de Nepentes, Lamentar de Bella Álvarez, Mi punk amor de I.R.A, De donde sale el dinero de Los suzioX, Ríos de sangre de No raza, La cosecha de grito y Tan distante de Brvmal, por citar algunas canciones que han marcado estos recientes 25 años. ¿Cuáles agregarían ustedes? ¡He ahí la tarea!
Por eso, cerrando este año de conmemoración de 25 años, los invitamos a participar aportando su opinión: ¿Cuáles de son esas canciones que trascienden en el tiempo, se graban en la memoria colectiva, representan épocas y se constituyen en bandas sonoras de la gente, de los barrios, las calles y la ciudad? ¡Elijamos esas 100 canciones entre todo el parche de HagalaU!
Y escuchémoslas en nuestro VX Especial Periodístico HagalaU el próximo 14 de diciembre de 2025 por la Emisora Cultural Universidad de Antioquia 101.9FM y en la señal en internet; será un especial con entrevistas, opiniones, datos, detalles de las obras, videos y las historias de algunas de esas piezas que ahora son parte fundamental de nuestras vidas.
Punk, indie, metal, hard core, industrial, ska, reggae, rap, folk, new wave, post punk, electro jazz, neocumbia, folk y otros sonidos afines, ¿cuáles canciones han sido esenciales en lo corrido del siglo XXI?
Entre los participantes obsequiaremos boletas, discos y kits de HagalaU.
Postula tus canciones aquí o haciendo clic sobre la fotografía.
