10 datos para retratar el Festival Altavoz 2025

HagalaU acompañó la edición #22 del Festival Altavoz, recorrió la zona de comidas, los emprendimientos, las experiencias y cada uno de los escenarios. Aquí les damos 10 datos claves que deja esta versión 2025.

Texto e imágenes Santiago Arango Naranjo // @santiagocanciones

Las cifras tienen una funcionalidad especial: ayudan a sintetizar y entender procesos. Y cuando tienen contexto, funcionan mucho mejor. Acá 10 datos que ayudan a sintetizar el proceso del Festival Altavoz 2025 en su etapa de recital final.

  1. Celebrado los días 11, 12 y 13 de octubre, fueron más de 28 horas de música, 53 grupos del cartel oficial y 12 proyectos musicales que participaron en el escenario de Presupuesto Participativo; este último, significó un tercer escenario.
  2. Cerca de 60.000 mil asistentes habitaron los tres días del festival, según cifras oficiales de la Alcaldía de Medellín. La lluvia del día sábado no opacó la masiva asistencia al evento, lo que traduce la vigencia del rock y las músicas alternativas.
  3. El festival sigue creando comunidad. Músicos de bandas -por mencionar algunas- como Karoshi, Posguerra, Fechoría, RDT, Gaias Pendulum, Grito, Frankie ha muerto, Átomos, Los groteskos, asistieron como público al festival. Además, llegaron visitantes de diversos municipios de Antioquia como Rionegro, El Carmen de Viboral, Guarne, Jardín, Bello, Sabaneta, Santa Rosa de Osos y Entrerríos; esto sumado al público que llegó desde otras ciudades de Colombia como Bogotá, Pasto y Cali.
  4. En total participaron 24 emprendimientos que recaudaron $62.000.000 millones de pesos. Desde comida hasta estampados de camisetas o vinilos, la oferta fue diversa y en general las personas comentaron en redes sociales que los precios eran razonables.
  5. Altavoz contó con la participación de 60 recicladores, quienes fueron encargados de la recolección y el aprovechamiento de residuos; el festival ratificó su compromiso ambiental y su apuesta por la sostenibilidad.
  6. Este año el festival retomó la rueda de negocios (la primera fue en 2010 en el marco del Congreso Iberoamericano de Cultura) que registró 140 citas con 20 programadores invitados de Ciudad de México, Bogotá, Medellín y de otros lugares. Esta acción busca abrir puertas para las 28 bandas locales en otros escenarios de Colombia y el mundo.
Los Árboles en Altavoz 2025

7. Por primera vez, la mítica banda Los Arboles (se escribre sin tilde, según sus integrantes) se presentó en el festival. Esa era una deuda con la historia del rock de Medellín. Por su parte, La Maldita Vecindad de México (2008) y Total Chaos (2006) de Estados Unidos, retornaron a la tarima del festival. También regresaron por segunda vez Briela Ojeda (2021) y La Chiva Gantiva (2013), quienes se presentaron en el escenario Altavoz. Desde Bogotá, La Etnnia sumó su tercera participación.

8. Este año el festival otorgó diversos reconocimientos a grupos de trayectoria en la ciudad por sus años de trabajo: I.R.A y Reencarnación, 40 años; Popcorn y Lilith, 25 años; Athanator, 35 años; Tarmac, 20 años; Killabeatmaker, 15 años.

9. Los medios alternativos e independientes mostraron su respaldo al festival. Por primera vez, la naciente emisora de rock HKRR 95.4FM, transmitió las presentaciones del escenario Altavoz ubicado en la cancha del Cincuentenario; otros medios como Radio Rage, Rockerías y Radio UNAL Medellín 100.4FM, al igual quue HagalaU, entre otros, acompañaron los tres días del evento. Pueden revisar el cubrimiento de HagalaU en nuestras redes oficiales en Facebook, TikTok, Instagram y X. También, medios públicos como la emisora Radiónica y el canal de televisión Telemedellín, estuvieron presentes.

10. Por último, el festival ya anunció la fechas para 2026: 10, 11 y 12 de octubre. ¡Allá nos vemos!

Compartir este contenido

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top