30 años del disco La tierra del olvido

En 2025 se conmemoran tres décadas de un álbum que aportó a la redimensión del vallenato como folclor nacional, matizándolo de rock, cumbia y otros sonidos. ¿Por qué su importancia? Se lo contamos en 10 datos claves. 

Santiago Arango Naranjo

  1. El disco significó la renovación del vallenato como género tradicional, entremezclándolo con sonidos como el rock, el pop, la cumbia y la champeta.  Representó una influencia esencial para jóvenes músicos de Colombia que entendieron la posibilidad de actualizar el folclor para una escucha global, sin perder las raíces. En definitiva, fue un álbum arriesgado que se alimentó de la idiosincrasia musical y cultural de Colombia, conjugándola con insumos sonoros del mundo.
  2.  La tierra del olvido salió a la venta el 25 de julio de 1995; lo integran 11 canciones con nombres como Pa’Mayte, Fidelina, Agua, La cachucha bacana (versión funk del tema original de Durán), Jam en Jukümey (un homenaje a las culturas indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta) y, claro, la pieza que da nombre al álbum.
La tierra del olvido fue reeditado en formato vinilo 2n 2025
La tierra del olvido cumple 30 años

3. Carlos Vives en la voz principal, estuvo acompañado por Carlos Iván Medina en el piano, Pablo Bernal (luego en Ciegosordomudos) en la batería, Gilbert Martínez en la percusión, Ernesto “Teto” Ocampo en guitarra eléctrica, Luis Ángel “Papa” Pastor en el bajo, Maite Montero en las gaitas y el rey vallenato, Egidio Cuadrado en el acordeón. Otro de los protagonistas del disco fue Iván Benavides, con quien Carlos Vives compuso La tierra del olvido; también participó como autor en las canciones  Pa’ Mayté, Ella, Agua y Jam en Jukümey.

4. En palabras del músico Iván Benavidez sobre la pieza obra que dio título al álbum: “a veces imagino que la canción es una carta de amor que Florentino Ariza le escribió a Fermina Daza y no llegó”. Y sobre el disco y su sonoridad, dijo al periódico El Tiempo: “una tradición que no se renueva corre el riesgo de desaparecer. Lo que ayer para algunos puristas era una herejía, hoy es un clásico”.

5. El álbum incidió en la aparición de un sonido donde el pop y el folclor se fundieron dando origen al tropipop. Allí, se enmarcaron grupos como Bonka, Mauricio y Palo de Agua, Sin Ánimo de Lucro San Alejo, entre otros. De esa memoria también se alimentan artistas más contemporáneos como Fonseca

6. El disco se grabó entre Bogotá y Miami. Fue producido por el británico Richard Blair, Carlos Vives, Teto Ocampo e Iván Benavides.

7. Carlos Vives explica en su sitio web sobre el arte del disco: “la portada reimaginada por Cristian Sarmiento, basada en la obra original del ilustrador Jerry LoFaro a partir de fotografías de Socorro Arango, es un viaje visual por la biodiversidad y los paisajes sagrados de la Sierra y el Parque Tayrona, con detalles que evocan el espíritu ambientalista y ancestral del álbum. En ella aparecen Carlos Vives y los integrantes de La Provincia rodeados de símbolos de la fauna, la flora y la memoria indígena del Caribe colombiano. Un detalle simbólico es el incendio al fondo, que denuncia sutilmente las quemas provocadas por la penetración del narcotráfico en la región en la década del 90”.

8. Para el proceso de creación del disco y buscando distintas fuentes creativas, algunos de los músicos que lo grabaron, pasaron temporadas compartiendo, reunidos entre la Sierra Nevada de Santa Marta y una finca en Santandercito, Cundinamarca. 

9. Parafraseando a Iván Benavidez, uno de los ejercicios creativos de los músicos consistió en conversar sobre temas arraigados al ADN criollo y su anclaje en el mundo: el Gran Caribe, el tropicalismo bahiano, los juglares, García Márquez, la champeta, el rock, la gaita, Alejo Durán, el ‘Pibe’ Valderrama, Pambelé, la Sierra Nevada de Santa Marta, la conexión entre el Misisipi y el Magdalena; todo ello apuntaba “encontrar nuestro lugar en el mundo para crear una nueva música”.

10. En 2025 se celebran los 30 años de La tierra del olvido con una edición especial en vinilo remasterizado; la canción que dio título al disco aparece en esta edición en versión salsa con el Grupo Niche. 

¿Cuál es su canción favorita del disco?

Compartir este contenido

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top