Casa Kolacho, pasos que no son en vano

Levante la mano quien viviendo en Medellín, no haya oído hablar de la Comuna 13… De su violencia, peligrosidad y todos esos adjetivos que usan los medios de comunicación masivos y tradicionales cuando hablan de ella.

Pues contrario a lo que la mayoría de sus vecinos (el resto de este Valle) podemos creer, si es que aún le creemos a esos “informativos”, esta zona específicamente, con sus 19 barrios, su extensión de 74,2 km2 y esa pequeña ciudad que se esconde en las aproximadamente 136mil personas que viven allí, es una de las zonas con más alternativas culturales de la capital antioqueña.

La emisora Morada Estéreo, el festival Revolución Sin Muertos, el medio de comunicación independiente Cuenta la 13, la iniciativa de formación Unión entre Comunas y muchas otras ideas de educación y cultura que se gestan allá, son las que logran que a uno le pique la curiosidad y quiera ir muchas veces a la 13.

Algunos productos que tiene la tienda Casa Kolacho para la venta.

Un ejemplo más de creación cultural fundada en este territorio, es la Casa Kolacho, ‘Pasos que no son en vano.’ Centro cultural y escuela de hip hop, que como dice Jeihhco, miembro del grupo C15 y uno de los fundadores de la casa, es “una escuela para enseñar el hip hop, para promover el hip hop, para preservar el hip hop, para entender o tratar de entender el hip hop y sobre todo, para estudiarlo y conectarnos desde ahí.”

Liderada por el colectivo audiovisual Camaleón Producciones y el grupo de Hip Hop C15; dentro de la casa se puede encontrar una tienda de ropa y aerosoles, un estudio de grabación y una escuela gratuita para cualquier niña, niño o joven que desee aprender tornamecismo, grafiti, baile o canto desde el hip hop; asimismo, brinda clases de producción audiovisual y fotografía digital.

Visita del colegio Marymount, graffitour y talleres.

Esta es una escuela que si bien tiene su enfoque en el arte, también tiene que ver con el rescate de la memoria, la no violencia y la formación humana. Es una escuela que a través del ejemplo y los referentes que hacen parte de este espacio, crea una posibilidad de conectarse con una educación popular, distinta, horizontal… Donde aprenden, enseñan y comparten entre todos.

La escuela se fundó en el 2009, luego de la muerte del raparo Héctor Pacheco, a quien le decían Kolacho; ahora cuenta con una sede, una casa de puertas abiertas para que todos podamos ir, atrevernos a conocer otros lugares de la ciudad y aprender más sobre el interesante mundo hip hop con todos sus elementos.

https://www.youtube.com/watch?v=uT71v4oFONY

Nuevo vídeo clip del grupo de hip hop C15

Compartir este contenido

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top